Tintes
Arte y Tradición
El arte y trabajo del tejido a telar representa una de las tradiciones culturales más antiguas del pueblo mapuche y es una manifestación clara de la importancia de la mujer como transmisora de vida y cultura en esta sociedad.
El origen de la técnica se remonta a un hermoso mito cosmogónico. De acuerdo a la tradición ancestral, LalenKuze, la araña madre, la gran tejedora de la naturaleza, transmitió la habilidad y el arte de tejer a Üllche Domo, la mujer primera, origen del pueblo mapuche y primera transmisora de esta gran sabiduría.
Las mujeres se relacionan con este arte desde su primera niñez, siendo conducidas por una ñimife o por sus madres. La niña ayudará en el escarmenado de la lana y según su habilidad, comenzará a hilar. Luego se introducirá en la labor de teñir con elementos de la naturaleza, buscando imitar los colores del relmu que el wenumapu despliega con esplendor entre la llovizna y el sol. Las enseñanzas que comienza a adquirir son los secretos de la naturaleza y su relación con seres sobrenaturales que los guardan. Es un arte que aprenderá necesariamente mirando y escuchando las historias de las mujeres mayores y se transformará en una enseñanza sagrada, en donde las hebras multicolores del tejido organizan un entramado para la comprensión del ser mujer. Se le repetirá a las principiantes “así se hace, como siempre lo hicieron las antiguas”, repetición monótona, ceremonial, de una enseñanza profunda pues es la trasmisión de la herencia ancestral de un pueblo a la sangre joven que deberá mantener el hilo delicado de la tradición y sabiduría ancestral.
Así, el telar se transforma en las manos laboriosas de la tejedora mapuche, en una invocación a lo alto, un encuentro entre lo divino y lo humano, entre el pasado y el presente de un pueblo y por lo tanto, en una estrategia pedagógica evocadora de los mitos originarios y representación de su supervivencia en el tiempo.
Técnicas de teñido a telar
Telar liso: Es la técnica de urdimbre y tejido más simple. Sirve para confeccionar textiles de un solo color o con franjas decolores, pero sin dibujos
Ngimikan: Técnica de urdimbre y tejido que semeja pequeñas celdas. Sirve para dibujar los textiles.
WeluKidev: Técnica de urdimbre y tejido que semeja escalerillas. Esta técnica es conocida también como peinecillo por su parecido a este instrumento. Se utiliza con fines decorativos o para dibujar los textiles.
Pitiw: Técnica de urdimbre y tejido que se semeja líneas en zig-zag. El nombre de la técnica viene de un pequeño pajarito cuyo plumaje resulta parecido.
Trarikan: Técnica de dibujo que se realiza una vez urdido el telar. Consiste en amarrarlos hilos de la urdimbre con ñocha para formar un dibujo. Luego se saca el hilo urdido del telar y se tiñe de un color más oscuro al inicial.Se vuelve a poner en el telar, se retira la ñocha y se vislumbra el dibujo en
el urdido por el contraste de colores. En este caso, en la medida que se va tejiendo, el dibujo aparece solo, sin la intervención de la tejedora. La manta del cacique (jefe mapuche) se dibuja desde tiempos inmemorables con esta técnica.
Pidol : Técnica de urdimbre, se utilizan dos colores uno oscuro y otro claro se teje solamente con los dedos cruzando las hebras dando formas de ojos.
Tradición y promoción de la mujer
RelmuWitral respeta y promueve el sistema tradicional de trabajo de la mujer lavkenche pues cada socia teje en su casa, donde también su familia le presta ayuda en las diversas etapas del proceso. De esta forma se rescata y dignifica el importante rol que cumple la mujer mapuche en su hogar y se le ofrece una alternativa laboral y una justa retribución por su trabajo.
Elaboración

Esquila y lavado de lana
La lana para el tejido mapuche es obtenida de las ovejas. La esquila, el corte de la lana con tijeras, se realiza hacia fines de la primavera. Una vez esquilada la lana, el vellón se varilla para que desprenda algo de suciedad y luego se dispone para ser lavado con agua tibia o fría y alguna sustancia detergente. Este proceso permite limpiar las impurezas y retirar el veri de la lana. Posteriormente, se deja secar al viento y al sol.

Escarmenado
Una vez lavada y seca, se realiza el escarmenado de la lana. Esto consiste en separar las fibras estirándolas para eliminar todo resto de impurezas y formar un suave pelotón que luego se va estirando hasta lograr una mullida hebra de largas dimensiones, que será la base para comenzar el proceso del hilado.

Hilado
El hilado es el proceso de formación de un hilo continuo. Se realiza mediante la torsión de las fibras con un pequeño instrumento de madera llamado kuliw o huso. La rotación del kuliw va dando firmeza a las fibras, mientras la mano experta de la füufe va fijando el grosor del hilo según la prenda que tejerá. Algunas tejedoras también recurren al uso dela rueca artesanal para el hilado de la lana.

Enmadejado
Una vez hilada la lana, se utiliza el aspawe para hacer madejas.

Teñido
Las lanas limpias, hiladas y enmadejadas están listas para ser teñidas a través de antiguas técnicas tradicionales. La kelutufe domo debe seleccionar primero los elementos naturales que utilizará según el color que desee obtener. Para el verde buscará las hojas suaves de los “chochos”, para el amarillo tomará las ramas generosas del “pillo pillo”, el violeta lo encontrará en el fruto del espinoso “michay”, el plomo los buscará en el “robo” profundo del pantano mientras las “barbas” colgantes del manzano le otorgarán un reluciente ocre anaranjado. Esta recolección de frutos diversos sitúa a la tejedora en un hondo hermanamiento con la naturaleza y con el Ser Creador.
Una vez obtenidos los frutos se ponen en antiguas ollas de fierro dejándolos hervir en agua al menos una hora para que la naturaleza entregue su color. Luego, la tejedora sumerge la madeja de lana previamente mojada en este líquido e integra también llamados mordientes, materias naturales o artificiales utilizadas para fijar el color a la lana. Los mordientes más conocidos son la sal de cocina, la piedra alumbre y algunos sulfatos. Una vez sumergida la lana, debe permanecer hirviendo al menos durante quince minutos. Al retirarla del fuego, puede enjuagarse inmediatamente o dejarse reposar hasta el día siguiente para obtener colores más oscuros.

Enjuague, secado y ovillado
Al retirar la lana de la olla, ésta debe enjuagarse profusamente con agua fría hasta notar que ha soltado todo el color remanente. Luego se seca preferentemente a la sombra para evitar que el sol dañe el color todavía húmedo. Finalmente, la madeja de lana es ovillada formando pelotas de los más diversos tamaños y colores. Con estos ovillos la lana está lista para ser trabajada en el telar.

Urdido con Witral
El witral corresponde a un telar sencillo, compuesto por dos palos verticales (wichawichawe) y dos horizontales (kelow). Los verticales sostienen los horizontales y éstos últimos se disponen de acuerdo alas dimensiones del trabajo que se quiere realizar. La urdimbre del telar corresponde a los hilos verticales (sujetos de los kelow). La trama corresponde a los hilos horizontales con los que se va tejiendo el telar con el ñirehue. El urdido simple consisten en disponer los hilos verticales en forma de ocho (8), quedando un cruce en el centro del telar.
Confección Artesanal
Los tejidos de Relmu Witral son elaborados totalmente a mano por las tejedoras siguiendo técnicas tradicionales del arte textil mapuche, desde el hilado, teñido y creación de los mismos. De este modo, en cada producto se plasma la tradición y la creación personal de las tejedoras, lo que los transforma en obras únicas e irrepetibles, de incalculable valor cultural. Esto mismo implica que no pueda asegurarse la repetición de un modelo ni la exactitud de la medida de los productos.
Colores
Los colores de los tejidos de Relmu Witral son totalmente naturales, es decir se utilizan los colores propios de la lana de oveja o se obtienen a partir de tinturas naturales.Esto implica un proceso artesanal exclusivo para la obtención de colores, porlo que no puede asegurarse la repetición exacta de un tono.