Procesos Productivos
Descripción General
Las tinturas naturales del territorio lavkenche, en la actualidad, utilizan elementos de la antigua tradición mapuche junto a nuevos tintes recibidos de la integración de especies introducidas. Las técnicas de tintura, sin embargo, continúan las pautas y prácticas tradicionales más antiguas de los mapuches del sector.
Elementos utilizados comúnmente
Hongos y líquenes
Tierra profunda
Pastos y frutos silvestres
Flores silvestres y cultivadas
Hojas de árboles
Técnica tradicional de teñido
Los elementos para teñir son dispuestos en alguna olla grande con abundante agua. Puestos al fuego, se dejan hervir hasta que los elementos sueltan sus tinturas. Una vez preparado el tinte, se agrega algún mordiente para la fijación del color, generalmente se utiliza la ‘Piedra Lumbre’y ‘Sal Comestible’. Estos mordientes se disuelven directamente en la tintura. Entonces los hilos se sumergen en la tintura y se los deja hervir entre 15 y 25minutos. Luego se dejan enfriar en la misma agua y finalmente son enjuagados y secados a la sombra. Todos los colores pueden variar su gama de tintura según la cantidad que se recolecte y también según la época de recolección.
Variedad de colores y tinturas

Naranjos y Ocres (Chodwelwe)
Los tonos naranjos y ocres se obtienen principalmente de los líquenes de diversos árboles nativos y árboles frutales introducidos. El líquen llamado tradicionalmente
‘Payun’ (Barba), cuelga de los árboles y es fácil de recolectar, aunque debido a la irrupción de enormes empresas forestales que han introducido especies de pino y eucaliptos, cuesta mucho encontrarlo. Otros tonos naranjos se obtiene con las hojas de un pasto llamado ‘Yerba del Te’, y con las flores de la Dalia (especie introducida). La de la foto es la Yerba del té.
Amarillo (Chod)
Los tonos amarillos puros se obtienen de las hojas de un árbol nativo llamado ‘Pillo-Pillo’. Otras tonalidades amarillas se obtienen de las flores de ‘Dalia’(especia introducida), y de las hojas de un arbusto nativo llamado‘Chocho’. Pueden utilizarse también las flores y hojas del árbol de ‘Aromo’ (especie introducida), o de algunas hierbas medicinales como el ‘Matico’ y el ‘Bailahuen’. Por último, también se adquiere un amarillo muy hermoso con el ‘Hongo de la Piña’ que nace solamente de los troncos en proceso de pudrición. El de la foto es la flor de Dalia


Azul y Celeste (Kallfu – Paine)
El color azul y celeste proviene del fruto de un arbusto nativo llamado ‘Michai’. Se trata de fruto pequeño comestible pero cuya recolección requiere de mucho tiempo pues el arbusto es extremadamente espinudo.
Plomo Azulado (Chuvken)
Este color se obtiene solamente de una tierra profunda, difícil de encontrar, llamada ‘Robu’. Para teñir muchas veces se utiliza mezclado con ‘Chilko’ (arbusto florido nativo del sur de Chile), o ‘Nalka’ (especie vegetal de hojas gigantes originario del sur de Chile). El de la foto es Chilko


Morado y Lila (Koñolwe)
El color morado se obtiene de un fruto silvestre nativo llamado ‘Maqui’. El árbol de maqui es abundante y la recolección del fruto no es difícil pues no tiene espinas. El fruto de ‘Maqui’ es muy apreciado en la zona pues es de sabor dulce y agradable.
Rosado (Epe Kelü)
El color rosado intenso, que puede llegar cercano al rojo, es exclusivo de un pequeño pasto nativo llamado ‘Relbun’. Otros tonos rosados se obtienen de la flor y tallo de un arbusto llamado ‘Pita’. El de la foto es Relbun.


Imagen Verde (Carü)
El color verde, en sus diversas tonalidades, es bastante abundante y se puede conseguir a lo largo de todo el año. Entre los elementos más utilizados se encuentran las hojas del ‘Chocho’ (arbusto nativo), y del ‘Maqui’ y ‘Pillo-Pillo’ (árboles nativos). Normalmente, para lograr los tonos verdes, se utiliza de mordiente el ‘Sulfato de Cobre’. Además, puede lograrse un tono verde sin agregar sulfato utilizando una variedad de flores de ‘Dalia’ (especie introducida). En la foto el ´Chocho´.
Café (Kolü)
Los diversos tonos de café se obtienen a lo largo de todo el año utilizando hojas de árboles nativos como el ‘Radal’ y la ‘Palmilla’. Para lograr colores más oscuros se utiliza normalmente el sulfato de cobre. También se obtienen tonos café de tallo de la‘Pita’. En la foto la ´Palmilla´.
